LOS CABALLOS

GENERALES  OROZCO Y FIGUEROA  AL ACOMPAÑAR AL

SEÑOR PRESIDENTE FRANCISCO Y MADERO A LA

CÁMARA DE DIPUTADOS PARA RENDIR SU PROTESTA

COMO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EL LUNES

ULTIMO. MÉXICO 10 DE NOVIEMBRE DE 1911

ALGUNOS OBJETOS Y RECUERDOS TRASCENDENTALES

DEL GENERAL DE DIVISIÓN AMBROCIO FIGUEROA M .

Acuerdo y tratado firmado por los jefes de Morelos Emiliano Zapata y del Estado de Guerrero Ambrosio Figueroa para planear una de tantas estrategias Revolucionarias , firman los dos estados Mayores de los Generales , en la Ciudad de Xolalpa Puebla .  22 de Abril 1913

Documento donde se indica el costo de la caja mortuoria del General Ambrosio Figueroa .

FOTOS EN DONDE TUVE LA OPORTUNIDAD DE CONVIVIR EN MÚLTIPLES OCACIONES DURANTE MI INFANCIA Y ADOLESCENCIA, EN EL RANCHO SAN LUIS, PROPIEDAD DE LA FAMILIA ZORRILLA  FIGUEROA EN TECOLUTLA VERACRUZ.

IMG_20180810_170930                                                    

GANADO DE RAZA INDO BRASIL EN EL RANCHO SAN LUIS, DE TECOLUTLA, VERACRUZ 1960.

 

UNO DE LOS ESTEROS QUE TRANSITABAN EN LOS TERRENOS, DEL RANCHO SAN LUIS

   

Una palabra para este hermoso caballo

MI AMOR POR LOS CABALLOS

Se origino cuando tuve uso de razón porque prácticamente me llevaron a un rancho en el Estado de Veracruz, con mis Tíos padrinos de nombre: José Luis Zorrilla y Raquel Figueroa , después un poco más grande, agradezco mucho a mi Padre que me presento con su amigo el Sr. General Humberto Mariles, quién me invitó a tomar clases en su academia que era «La Herradura» ahora Comité Olímpico Mexicano, propiedad en ese entonces del Sr. General, quién intentaba como buen jinete que aprendiera yo a montar a «La Inglesa»,montadura que reconozco es la mejor, con un día de prueba tuve para renunciar por no gustarme y opte por montar a «La Charra». De ahí  sugió la gran afición por los caballos, el campo y el ganado, que disfrutaba en el Rancho de Tecolutla, Veracruz. Más tarde un Tío muy querido Rufo Figueroa me invito a que montara algunos caballos que tenia en una propiedad ubicada en Santa Úrsula en donde ahora se encuentra el Estadio Azteca y en su casa de descanso en la Ciudad de Cuernavaca, Morelos donde también poseía algunos bellos equinos que a el le agradaba en ocasiones montar.

Caballo entero que perteneció al Sr. Rufo Figueroa, de nombre «Chencho». Caballo que fue por algunos años , de mi máxima predilección . En la Ciudad de Cuernavaca  Morelos .

23844458_1430921113673856_3197568356599397945_n (1) 23843161_1430217263744241_8653964043485828410_n

De ( pinta ) a la Ciudad de Cuernavaca  Morelos para montar los caballos del Tío Rufo Figueroa .1960 y 61.

Nombre de Los Implementos de una silla Charra

Izquierdo

Lado_derecho

CABALLOS DE TRABAJO RANCHERO EN MÉXICO .

horses-1414889_1280

CABALLO ÁRABE

      

     

          

Los caballos de raza árabe son sin duda una de las razas más antiguas que existe en el mundo. Las primeras evidencias de que existían caballos similares a los actuales caballos árabes datan de hace ya 4500 años, antes de la época cristiana. Se trata de una raza originaria de Medio Oriente que se considera la de más pureza que existe y que se fue extendiendo por el mundo, sobre todo debido al comercio, pero también a las guerras y a las conquistas de los musulmanes alrededor de todo el globo terrestre.

La alzada de los caballos árabes va desde los 143 cm hasta aproximadamente los 152 centímetros.

Los caballos árabes suelen presentar una cabeza con forma de cuña muy refinada y una frente amplia. Los ojos de estos caballos son grandes y expresivos, así como su nariz también es de gran tamaño mientras su hocico suele ser más pequeño. Un gran número de estos caballos cuentan con una especie de aumento en la zona de la frente, ubicado entre los ojos que hace que sus senos para nasales tengan mucha más capacidad. Aunque no se sabe con seguridad se considera que esta característica les ayudó a sobrellevar el clima desértico de su lugar de origen.

VESTIMENTA DE CHARRO EN EL CAMPO DURANTE LA COLONIA .

La indumentaria de los charros se originó durante la Colonia, influido fundamentalmente por el traje de los aldeanos de Salamanca, en España, de quienes adoptó asimismo el nombre de «charro» , pero revitalizado con el aporte de los jinetes navarros y andaluces, que en gran número formaron parte de los conquistadores, y cuya huella principal está en el sombrero.

Actualmente, se han perdido por completo las características de las prendas de aquella época. Procesos evolutivos naturales,  las necesidades peculiares del medio ambiente; la extensión del territorio han determinado la existencia de modalidades diversas en los usos y costumbres de los charros, que convergen en el fondo y difieren en su aspecto, creando distintos estilos regionales, estimulados principalmente por el clima y la topografía.

Se conserva un estilo que es considerado como prototipo de la indumentaria del charro, clasificable en tres categorías: de faena, de media gala y de gala . Esta última se subdivide en traje de etiqueta y traje  de ceremonia , con este último no se puede montar.

Clasificación del traje de charro

Traje de faena: usual en las competencias.

Traje de media gala: más ornamentado, también para competencias.

Traje de gala: para montar, pero no para faenas.

Traje de etiqueta o ceremonia: el más elegante, nunca para montar.

CABALLO CHARRO

      

Caballo-espanol

Traído desde España por Hernán Cortés; eran de origen árabe los primeros 16 equinos (11 caballos, 5 yeguas más un potro que nació en el navío) desembarcaron el año de 1519 en las orillas del río que ahora se llama Grijalva y hasta nuestros días son conocidos los fierros quemadores que se guardan en el Lienzo de Tlaxcala y que recuerdan a aquellos primeros equinos que pisaron tierra azteca.

Después las etapas bélicas el caballo se reprodujo rápida y abundantemente (junto con el ganado vacuno y el ganado menor) en los ricos agostaderos del inmenso territorio nacional y resultó indispensable para los hombres de campo de aquellas épocas; y aunque en un principio los españoles peninsulares y los ricos hacendados criollos eran los únicos que podían montar un caballo, fue por la necesidad que originó el abundante ganado que aumentaba continuamente que se incorporaron primero los mestizos y luego los indios a las faenas campiranas montando caballos.

El resultado fue un jinete superior al español en habilidad y destreza para el trabajo con las bestias cerriles, que al tiempo que modificó atuendos, implementos y faenas ecuestres empezó a desarrollar su propio estilo de doma y educación para los caballos que tenía necesidad de montar, naciendo así lo que ahora se conoce como rienda charra.

El prototipo del caballo charro como bien lo define Don Carlos Rincón Gallardo es uno fuerte, ancho, chaparrón, de mediana alzada (1.45 metros de la cruz al suelo es el mejor), musculoso, ligero y de mucho hueso.

Existen diversas formas sobre la manera de arrendar (educar) un caballo al estilo charro y resulta mayor disposición del animal a ejecutar determinada faena cuando la ha aprendido con paciencia y por las buenas que cuando lo hace movido por miedo a ser castigado.

Algo de lo que difiero de muchos charros que no es de su agrado ciertas gracias, para mi importantes de un caballo de campo mexicano es:

  • Que el caballo trote, y llama a este paso como paso de cura, de mondinga o de vámonos comadrita.
  • Que el caballo ande con la cola levantada.
  • Que el caballo recoja el cuello como acercando el hocico al pecho (encapotarse). Que se levante de manos por enojo; no así si es porque el jinete se lo ordena.

Una de las cosas que considero enseñar al caballo es lo siguiente:

  • Saltar obstáculos naturales como arbustos, zanjas y aún riachuelos y pequeñas barrancas de esas por las que no se puede pasar si no es con un salto de caballo.
  • Quedarse quietos en el sitio que se les dejó, con la montura puesta, aún sin haber sido apersogados.
  • A abajarse, o lo que entre charros se llama alagartarse y que no es más que abrirse de sus extremidades a lo largo con el fin de facilitar que se les monte.
  • A manotear para llamar a las puertas o levantar algún animal que no quiere levantarse.
  • A seguir al jinete cuando éste le llama.

Y lo más importante de un caballo charro es que aprenda su trabajo en el campo con solo llevarlos de un lado a otro con las piernas, que en muchos casos las espuelas no son tan necesarias, ni la rienda ese trabajo es recoger el ganado por las tardes para regresarlos despues de pastar a los potreros. Como un ejemplo.

CABALLO AZTECA :

La raza de caballos Azteca posee un origen muy conocido. Éste se da debido a varios cruces que se realizaron entre caballos de pura raza andaluza, caballos Quarter Horse y caballos criollos.

Al realizar este cruce se obtuvo un caballo de notable nobleza y también con rasgos físicos hermosos como lo son su crin y su cola poblada. También se obtuvo un caballo muy fuerte y sobre todo muy veloz.

En la actualidad estos caballos son usados en deportes como el polo o la equitación, donde ponen a prueba toda su agilidad y su velocidad.

La alzada de estos caballos varía entre los 150 centímetros y los 165 centímetros.

Las características notables de estos caballos son su cola y también su crin bien poblada. Además de esto su crin es muy larga y suave.

HISTORIA DEL CABALLO  SIETE LEGUAS :

En su última época revolucionaria, el General Francisco Villa tenía una yegua de suave pelambre cruzada de árabe, a la que le llamaba “La Muñeca”.

Cerca del Valle de Allende, Chihuahua, en donde Villa se ocultaba, estaba bañándose en un arroyo, cuando recibió aviso por uno de sus vigías, de que se aproximaba una fuerza de caballería.

Vistiéndose rápidamente monto a su yegua favorita y salió a todo galope, pero al llegar a una ranchería, camino a Talamantes, Chihuahua, tres soldados le marcaron el alto, y como Villa no se detuvo, uno de ellos se le enfrento haciéndole fuego. Villa arrolló al atacante y siguió de estampida hasta llegar a la fábrica de hilados y tejidos de Talamantes donde el conserje Antonio García lo oculto. Al desmontar Villa observaron con asombro que su yegua estaba herida en el pecho, saliendo el disparo por detrás de la paleta derecha.

A pesar de la herida, la yegua había corrido llevando a su jinete por siete leguas. “Siete Leguas” llamó Villa desde entonces a tan noble y fino animal.  Ya en su retiro en la Hacienda de Canutillo, después en su pacificación, Pancho Villa quién apreciaba mucho  al Presidente de la República  Adolfo de la Huerta le mando obsequiar algo muy preciado para el que era la yegua  “Siete Leguas”. Después, el General Lázaro Cárdenas conoció a tan bello ejemplar y habiendo expresado un elogioso comentario al Presidente De la Huerta este tuvo la gentileza de obsequiársela.

“Siete Leguas” llego a morir (de vejez) después de que Villa había sido asesinado.

ASÍ DOMÓ ALEJANDRO MAGNO A BUCÉFALO .

Cuando Alejandro Magno sólo contaba con trece años, a su padre, Filipo II de Macedonia, le ofrecieron un caballo de gran calidad pero que nadie había sido capaz de controlar, ni siquiera los domadores más prestigiosos.

El joven Alejandro Magno descubrió que el caballo le tenía miedo a su propia sombra, por lo que para domarlo simplemente había que montarlo de cara al sol. El futuro emperador así lo hizo, asombrando a todos los que asistían a la hazaña y que pensaban imposible domar al corcel. Filipo se quedó con el caballo y se lo regaló a Alejandro, poniéndole por nombre Bucéfalo. Por lo que su significado es «cabeza de buey» o «cabeza de toro».Después de que Alejandro domo a Bucéfalo su padre le dijo la célebre frase: «Hijo, búscate un reino que se iguale a tu grandeza, porque Macedonia es pequeña para ti.»

El Oráculo de Delfos dijo a Filipo que sería rey de todo el mundo habitado aquel que pudiera montar a Bucéfalo y cruzar la ciudad de Pela. Cuando, con 15 años, Alejandro descubrió la caballeriza del animal y se acercó al caballo, éste extendió sus patas delanteras y relinchó suavemente, como si le reconociera como su amo, y el joven príncipe pudo sacarlo sin ayuda de los criados y cabalgar con él por la ciudad, dominado por una completa docilidad.

Acompañó a Alejandro por toda su campaña en Asia contra el Imperio Aqueménida, hasta que murió a los 30 años durante o después de la batalla del Hidaspes, librada por el ejército macedonio en el año 326 A. C contra el ejército del rey indio Poros. Aunque hay quienes piensan que murió en la propia batalla,​ esto es cuando menos dudoso, ya que otros creen que murió de agotamiento y de viejo en el lugar donde Alejandro fundó, en su honor, la ciudad de Alejandría Bucéfala. Se cree que este sitio está localizado frente al moderno pueblo de Jhelum, en la provincia del Panyab, al noreste del actual Pakistán.

RECORDANDO ALGUNOS CABALLOS HISTÓRICOS :

Napoleón Bonaparte .

Quería tanto a sus caballos, que en una de sus frases celebres e históricas decía :

» He visto y contemplado al Mundo casi siempre arriba de un caballo».

(En el Museo de la armada francesa existen 130 esqueletos de caballos que pertenecieron a Napoleón Bonaparte).

Sus más famosos corceles eran :

Marengo

Vizir

Blanco

Jaffa

Nerón

08_Apodos-1024x578

Emperador Romano Caligula

Incitatus  (impositivo)

Anibal       

Stratagos (general)

Atila

Othar

Alejandro Magno

Bucéfalo (cabeza de buey)

Actualmente existe una ciudad en la india que el conquisto y lleva el nombre de  Bucefalia , en honor a su caballo Bucéfalo .

Rodrigo Díaz de Vivar «el Cid Campeador»

Babieca

Regalado por el Rey Alfonso VI de León y Castilla como recompensa a sus servicios y fue criado en un convento español.

Genghis khan

Dug (tormenta)

Aquiles

Janto

Balio

Mahoma

Lazlos (caballo del desierto)

Julio Cesar

Genitor

Hernán Cortes

Molinero

Simón Bolívar

Palomo

Porfirio Díaz

Águila

Francisco Villa

7 leguas (era yegua)

 Ambrosio Figueroa 

Compañero

Caballo muy fino que fue lo único que le respeto la revolución mexicana para poder venderlo y alimentar por unos días a su esposa y pequeños hijos ( Esposa Natalia , Hijos : Magdalena, Raquel, Juan y Ambrosio) . Siendo uno de los primeros revolucionarios en levantarse en armas en contra de Porfirio Díaz  y fusilado por el General Presidente de México Victoriano Huerta.

 Emiliano Zapata

As de Oros

Humberto Mariles

Arete  (tuerto del ojo izquierdo).

Campeón en las olimpiadas de Londres  1948.

Como nota por mencionar solo son algunos.

Deja un comentario